La Asamblea Nacional de Panamá aprobó el presupuesto propuesto para el Canal de Panamá correspondiente al ejercicio fiscal 2025-2026, marcando un incremento significativo en las contribuciones que el país recibirá por la operación de esta vía interoceánica clave para el comercio mundial.
Para el período de octubre a septiembre, los legisladores dieron luz verde a un presupuesto de 5.210 millones de dólares, del cual se estima que 3.190 millones irán directamente al tesoro nacional, lo que representa un aumento del 14.5%respecto al año anterior, según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
La institución también proyecta una ganancia de 3.500 millones de dólares para el año fiscal que finaliza en septiembre, aunque se prevé una leve reducción en el número de tránsitos para el próximo año, en parte debido a la inestabilidad económica global y a los efectos climáticos que han afectado el nivel del agua.
El presupuesto aprobado incluye recursos destinados a proyectos de inversión estratégica, entre ellos el plan de construcción de un nuevo embalse en el río Indio, con una inversión estimad de 1.600 millones de dólares. Este proyecto busca garantizar el suministro de agua necesario para mantener las operaciones del canal, especialmente tras la sequía de 2023 que obligó a reducir el número de tránsitos.
No obstante, la iniciativa enfrenta resistencia por parte de comunidades locales, ya que el embalse implicaría el desplazamiento de aproximadamente 2,500 personas. Un grupo de agricultores presentó una demanda ante la Corte Suprema de Panamá argumentando que el proyecto vulnera derechos constitucionales.
El Canal de Panamá, que moviliza alrededor del 6% del comercio marítimo mundial, continúa siendo un punto estratégico en la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China. Washington ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la presencia de empresas chinas en la región, buscando reforzar su influencia en esta ruta comercial esencial para el hemisferio.
Impacto regional y relevancia logística
La estabilidad operativa y financiera del Canal de Panamá es crucial para las cadenas de suministro de toda América Latina. Los ajustes presupuestarios y los proyectos de expansiónreflejan un esfuerzo por asegurar la continuidad del tránsito marítimo ante escenarios de sequía y tensiones internacionales.
En LTF Worldwide, monitoreamos de cerca estas decisiones que pueden influir en tiempos de tránsito, tarifas y rutas de carga. Nuestra experiencia nos permite ofrecer soluciones logísticas flexibles ante cualquier cambio en las condiciones del comercio global.
Fuente: Reuters







