La infraestructura logística en América Latina está evolucionando rápidamente, y uno de los proyectos más relevantes en desarrollo es el Aeropuerto del Pacífico en El Salvador. Esta nueva terminal aérea, actualmente en construcción en el oriente del país, forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la conectividad regional y dinamizar la economía de la zona oriental.
Con una inversión inicial de 386 millones de dólares en su primera fase, el aeropuerto busca convertirse en una alternativa viable para operaciones de carga y pasajeros, complementando la infraestructura existente en Centroamérica.
Avances en construcción y proyección de capacidad
El proyecto contempla una pista de 2.4 kilómetros de longitud, una terminal con capacidad inicial para dos puertas de embarque, y áreas diseñadas para carga aérea desde su fase inaugural. Se estima que en etapas futuras el aeropuerto podría movilizar hasta 5 millones de pasajeros al año, además de una creciente capacidad para transporte de carga internacional.
A julio de 2025, la obra reporta un avance del 17%, y la apertura de la primera fase está prevista para la primera mitad de 2027. Se proyecta la generación de al menos 10,000 empleos directos e indirectos en el corto plazo, con una estimación de hasta 50,000 empleos en los próximos diez años.
Potencial logístico y conectividad regional
Ubicado en el departamento de La Unión, cercano al puerto marítimo de Acajutla y a la frontera con Honduras, el Aeropuerto del Pacífico tiene el potencial de integrarse como parte de un sistema logístico multimodal, al conectar transporte terrestre, aéreo y marítimo. Esta localización estratégica permitiría:
• Descongestionar rutas aéreas tradicionales en la región.
• Establecer nuevos corredores logísticos entre el sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
• Servir como punto alternativo para distribución regional, especialmente en momentos de alta demanda o saturación en otros hubs como Ciudad de Panamá o Miami.
• Impulsar la competitividad de zonas francas e industrias manufactureras en el oriente salvadoreño.
Este tipo de infraestructura también responde a las necesidades actuales de cadenas de suministro más resilientes y cercanas a los centros de consumo regional.Estándares internacionales y financiamiento El Aeropuerto del Pacífico ha sido diseñado bajo normas internacionales de aviación civil (ICAO y FAA), y está siendo financiado con recursos del Gobierno de El Salvador y apoyo de organismos multilaterales como la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el Gobierno de España.
Además del componente comercial, el proyecto contempla operaciones de tipo militar y de asistencia humanitaria, ampliando su funcionalidad y relevancia estratégica. Implicaciones para el comercio en LATAM En un contexto donde el comercio regional se está diversificando y muchas empresas están buscando rutas más eficientes y menos expuestas a riesgos geopolíticos, el desarrollo de nuevas infraestructuras como el Aeropuerto del Pacífico representa una oportunidad para mejorar los tiempos de tránsito, reducir costos logísticos y fortalecer la integración comercial en América Latina.Este aeropuerto no solo puede beneficiar a El Salvador, sino también a operadores logísticos, exportadores e importadores en toda la región.
Fuente: CAF – Banco de Desarrollo de América Latina