El Puerto de La Unión, ubicado en el oriente de El Salvador, está siendo transformado en un eje logístico clave para el país y la región. En los últimos meses, este proyecto ha cobrado impulso gracias a una alianza entre el Gobierno de El Salvador y Yilport Holding Inc., empresa con presencia internacional en operaciones portuarias. El objetivo: reactivar y convertir el puerto en un centro logístico competitivo a nivel global.
Esta modernización ya muestra avances concretos. Un ejemplo de ello es el desembarque de más de 4,000 vehículos en lo que ha transcurrido del 2025 según información del gobierno, marcando un hito operativo para un puerto que por años estuvo subutilizado. Este tipo de movimiento refleja una nueva etapa en la actividad portuaria del oriente salvadoreño, en la que se busca dinamizar el comercio de manera sostenible y continua.
Inversión histórica y modelo operativo
La inversión total anunciada para la revitalización del puerto asciende a $1,615 millones de dólares. Esta inversión se enmarca dentro de una estrategia nacional para convertir a El Salvador en un hub logístico de primer nivel en Centroamérica, impulsando el comercio marítimo y atrayendo nuevas rutas de importación y exportación.
Este proyecto forma parte de un acuerdo de concesión hecho en 2024 entre el Gobierno salvadoreño y Yilport, compañía de origen turco que también administrará el Puerto de Acajutla. De acuerdo con Reuters, la empresa proyecta mejorar infraestructura clave, incluyendo el dragado del canal de acceso y el equipamiento del puerto para recibir buques de gran calado.
Impacto proyectado en logística y economía
La operación conjunta de los puertos de La Unión y Acajutla permitirá al país ofrecer servicios logísticos más eficientes, facilitando la circulación de mercancías desde y hacia destinos clave en América y Asia, según destacó Reuters. Esto representa una oportunidad para diversificar rutas comerciales, especialmente ante las disrupciones que han afectado a otros hubs en la región. Además, la nueva administración del puerto prevé generar un impacto positivo en la economía local, con énfasis en la zona oriental del país, históricamente con menor desarrollo industrial. Si bien aún no se han anunciado cifras oficiales de empleos ocrecimiento proyectado, el volumen de operaciones comenzará a incrementarse progresivamente con la incorporación de nuevas líneas navieras.
En LTF Worldwide, vemos en la reactivación del Puerto de La Unión una gran oportunidad para reforzar nuestras capacidades logísticas en Centroamérica. A través de nuestra experiencia operando a nivel global, podemos ayudarte a:
• Aprovechar la cercanía al nuevo puerto para reducir costos de transporte y tiempos de tránsito.
• Consolidar carga desde distintos puntos de la región para optimizar operaciones marítimas.
• Facilitar procesos aduaneros y almacenamiento temporal con beneficios fiscales dentro de zonas francas.
• Establecer rutas eficientes para importadores y exportadores en la región.
La integración de La Unión como nuevo punto de entrada fortalece la conectividad regional y abre la puerta a nuevos modelos de distribución.
Fuente: Reuters